El papel de las áreas naturales protegidas en el desarrollo local
Riemann, Hugo, Ricardo Santes-Álvarez, y Alberto Pombo. (2011). El papel de las áreas naturales protegidas en el desarrollo local. El caso de la Península de Baja California, Gestión y Política Pública, Vol. XX, no. 1, 1er. Semestre: 141-172. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792011000100004
CITA-100>> Vallejo Román, J. 2023. Apego al lugar: conservación y economía ejidal en el Parque Nacional Cofre de Perote (México). Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 21(42): 151-181, julio-diciembre. Citado en pp. 171-172 y en Referencias.
CITA-099>> Pérez-Hernández, R. y Martínez-Coronel, M. 2023. Dieta del murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana) en la Sierra de Santa Catarina, Ciudad de México. Revista Mexicana de Mastozoología 13(1): 1-11. Citado en p. 2 y en Referencias.
CITA-098>> Sinco Ramos, Perla. 2023. Influencia de la reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán en el bienestar socioecológico de la comunidad de Santiago Quiotepec, Oaxaca, México. Tesis doctoral. UNAM, iNst. Inv. Ecosistemas y Sustentabilidad. Citado en p. 15 y en Referencias.
CITA-097>> da Silva, J, A Oyama, MC Farias, A Mathis. 202. Environmental and socioeconomic unsustainability of extractive reserves in the Amazon. 60 Congresso da SOBER, Agricultura familiar, sistemas agroalimentares e mudancas climáticas: desafios rumo aos ODS. 8 a 11 de agosto. Citado en pp. 7, 11, y en Referencias.
CITA-096>> Castro Ortegón, Daniel Camilo, Arboleda Valencia, Jorge William, Betancur Pérez, Jhon Fredy. 2022. Reflections on the Process of Declaring the Fuquene Lagoon as a Protected Area and Inclusion to the Protected Areas National System. Journal of Hunan University (Natural Sciences), 49(6). http://www.jonuns.com/index.php/journal/article/viewFile/1099/1093 Citado en pág. 1 y en Referencias.
CITA-095>> Vallejo-Román, Janett y JC Rodríguez-Torrent. 2022. Áreas naturales protegidas y cogestión: aspectos críticos en el Parque Nacional Cofre de Perote (Veracruz, México). Letras Verdes, no. 31, pp. 25-41. Citado en pp. 34 y en Referencias.
CITA-094>> Zenteno Méndez, J., Rioja Paradela, T., Carrillo Reyes, A., Orantes Albores, S., Paz Tenorio, J. 2022. Cambio de vegetación y uso de suelo dentro y fuera del área natural protegida “El Zapotal”, Chiapas, México. Papeles de Geografía, 68, DOI: https://doi.org/10.6018/geografia.499631 Citado en pp. 2 y en Referencias.
CITA-093>> García Alfaro, Lizett. 2022. «Propuesta de organización social para el manejo del turismo en Cataviña, del APFF Valle de los Cirios». Tesis deMaestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas, Fac. Ciencias, UABC. Citado en p. 28 y en Referencias.
CITA-092>> Valle Cornavaca, A.L. 2022. «Turismo indígena: una alternativa para la conservación de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, Chiapas, México», Geo Uerj, (40). https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/geouerj/issue/view/2669/showToc Citado en pp. 5-6 y en Referencias.
CITA-091>> Macías López, Rosario. 2021. Usos de la tierra en los territorios bioculturales: el caso de Metzabok, en la selva lacandona, Chiapas, México. Tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma Chapingo. http://oraphoto.com/bitstream/handle/20.500.12098/1066/mcdrr_mlrg-21.pdf?sequence=2&isAllowed=y Citado en p. 18 y en Referencias.
CITA-090>> Juárez Martínez, L. 2021. El discurso conservacionista y su proceso de territorialización: el caso de las áreas destinadas voluntariamente a la conservación en San Felipe Hidalgo, Tlaxcala. Tesis de doctorado en Desarrollo Regional. El Colegio de Tlaxcala, A.C. Citado en p. 8 y en Referencias.
CITA-089>> Chavarin Pineda, Yaselda. 2021. Calidad de suelos y servicios ambientales en el parque nacional Iztaccihuatl Popocatépetl. Tesis de doctorado en Ciencias Ambientales. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias. Citado en p. 103 y en Referencias.
CITA-088>> Flores Martínez, J., Vizcaíno, S., Sánchez, V. y García, G. 2021. Guía ilustrada de los murciélagos de las islas del Golfo de California. México: Ciencia y Comunidad por la Conservación. ISBN 978-607-99249-0-4. Cita no. 30.
CITA-087>> González-Romero, Nadinne, Tizbe Arteaga-Reyes, Stéphane Héritier, Humberto Thomé-Ortiz, Leopoldo Galicia. 2021. Dinámica relacional de las actividades recreativas en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, México: El enfoque del Análisis de Redes Sociales». Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(3), 477-494, jul-sep. Citado en p. 487 y en Referencias.
CITA-086>> Ati, G. M., E. A. Muñoz, D. A. Vistin, and G. Y. Balseca. 2021. Lineamientos para la Conservación de la Formación Vegetal Herbazal Húmedo Subnival del Páramo, ‘Rio Blanco’ en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M. Volume 1, Issue no. 1, DOI 10.18502/espoch.v1i1.9551. URL volume: https://knepublishing.com/index.php/espoch/issue/view/273 URL paper: https://knepublishing.com/index.php/espoch/article/download/9551/15819 Citado en p. 85 y en Referencia no. 6.
CITA-085>> Ati-Cutiupala, Guicela, E. Muñoz-Jácome, D. Vistín-Guamantaqui, D. Cushquicullma-Colcha. 2021. Análisis de las actividades económicas de tres comunidades altoandinas y su relación con el cambio de uso de suelo y cobertura vegetal en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Polo del Conocimiento (Edición núm. 61) Vol. 6, No 8, agosto, pp. 552-576. Citado en p. 4 y en Referencias.
CITA-084>>Olvera-Hernández, J., Álvarez-Calderón, N. Aceves-Ruiz, E., Guerrero-Rodríguez, J. y Tarango-Arámbula, L. 2020. Participación social: una propuesta para la conservación. En Octavio C. Rosas-Rosas, O., Silva-Caballero, A. y Durán-Fernández, A. (Eds). 2020. Manejo y conservación del jaguar en la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, pp. 177-191. Citado en pp. 182, 185 y en Referencias.
CITA-083>> Cantú Martínez, Pedro César. 2020. Las áreas naturales protegidas estatales en el marco de la sustentabilidad de México y Nuevo León. En Martínez, María Luisa y Picazzo, Esteban (coord.). Visiones del desarrollo sustentable en Nuevo León. Monterrey: Pearson-UANL-IINSo. pp. 2-17. Citado en p. 6 y en Referencias.
CITA-082>> Ortiz O, Y Moreno de Niño, U Vargas, V De La Cruz & A Lanuza-Garay. 2020. Situación actual de las áreas protegidas en la provincia de Colón, Panamá: marco descriptivo para una mejor gestión y manejo. Tecnociencia, 22(2), pp. 151-174, jul-dic. Citado en Referencias.
CITA-081>> Vázquez-Márquez, G., et al. 2020. Conceptualización, manejo y monitoreo de áreas naturales protegidas en México: Caso Reserva Estatal Sierra Monte Negro, Morelos. Investigación y Ciencia, 28(79), pp. 24-35. ISSN: 1665-4412. Citado en pp. 25, 31, y en Referencias.
CITA-080>> Maldonado Miranda, J.J., C. Carranza, L. Plata 2020. «Análisis de la participación comunitaria en la conservación de la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, México». Panorama Económico, XVI (32), jul-dic, pp. 99-119. Citado en p. 112 y en Referencias.
CITA-079>> Bautista Cabascango Mayra Marisol. 2020. Propuesta de adecuación e implementación de facilidades turísticas para el Complejo Lacustre Mojanda del cantón Pedro Moncayo. Tesis de Licenciatura en Turismo Ecológico. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera de Turismo Ecológico. Quito, Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24225 Citado en p. 16 y en Referencias.
CITA-078>> Williams-Beck L.A., Rivera-Arriaga E. (2020) A Socioeconomic Assessment for Creating Successful Resource Management Policies for Protecting the Champotón River in Campeche. In: Ortega-Rubio A. (eds) Socio-ecological Studies in Natural Protected Areas. Springer, Cham. pp. 603-625. https://doi.org/10.1007/978-3-030-47264-1_30 Citado en pp. 605 y en Referencias.
CITA-077>> Salomé Castañeda, Xochitl, J Velasco, M Ruiz-Torres. 2020. Niveles de integración sociocultural en un área natural protegida de México. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III, núm. 169, julio-septiembre, ISSN: 0482-5276 2215-2601. Citado en p. 7 y en Referencias.
CITA-076>> Garófalo Secaira, Luis Enrique. 2020. Análisis de impacto de la Política Pública local en los grupos de atención prioritaria en el Cantón Quevedo, año 2019. Tesis, Maestro en Gestión Pública. Universidad César Vallejo, Escuela de posgrado, Piura, Perú. En: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/52531/Garófalo_SLE.pdf?sequence=2&isAllowed=y Citado en p. 14 y en Referencias.
CITA-075>> Rodríguez-Franco, I., G. Rodríguez, P. Muñoz, D. García y M. Vásquez. 2020. Participación social en la gobernanza del Área de Protección de Flora y Fauna Islas Golfo de California. Región Y Sociedad, 32, e1323. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1323 Citado en p. 4 y en Referencias.
CITA-074>> Vázquez-Villa B, H Reyes-Hernández, E. Gregorio Leija-Loredo, J Rivera-González & C Morera-Beita. 2020. Environmental governance and conservation. Experiences in two natural protected areas of Mexico and Costa Rica. Journal of Land Use Science, September, https://doi.org/10.1080/1747423X.2020.1817167 Citado en pp. 2, 10, y en Referencias.
CITA-073>> Chang JC & M Camarena. 2020. Biometría y evaluación poblacional de Strombus peruvianus (mesogastropoda: strombidae) en Granito de Oro, Parque Nacional Coiba, Panamá. Tecnociencia, Vol. 22, N° 2, jul-dic, pp. 175-193. Citado en Referencias.
CITA-072>> Reyes Vásquez, Elena. 2020. Crecimiento urbano y sus efectos en el paisaje costero del distrito de Santa-2019. Tesis de maestría en arquitectura. U. César Vallejo, Chimbote, Perú. Citado en p. 11 y en Referencias.
CITA-071>> Monteiro, Arthur, J. da Silva, D. Correia. 2020. Crise socioambiental de reserva extrativista marinha na amazonia. Revista Delos Desarrollo Local Sostenible, 13(36), junio. Citado en p. 92 y en Referencias.
CITA-070>> Mora de la Mora, Gabriela de la. 2020. Gobernanza ambiental: conservación de áreas naturales protegidas urbanas y servicios ambientales: el caso de los sistemas de Guadalajara y Monterrey, México. Cuernavaca: CRIM-UNAM. ISBN: 978-607-30-2958-2. Citado en pág. 22 y en Referencias.
CITA-069>> Caballero Salinas, Juan Carlos. 2020. Bricolaje institucional y efectos en los medios de vida por el Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos, en la Reserva de la Biosfera de la Sepultura, Chiapas. Tesis doctoral, Programa de Doctorado en Estudios Regionales. UAChiapas. Citado en pp. 95 y 101, y en Referencias.
CITA-068>> da Silva, J, MC Farias, A Oyama, A Mathis. 2020. The unsustainability of Extractive Reserves in the Amazon: socioeconomic demands versus environmental conservation. Desenvolve: Revista de Gestao do Unilasalle 9(1), pp. 9-27. (ISSN 2316-5537) http://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/desenvolve Citado en pp. 16, 20, y en Referencias.
CITA-067>> Muñoz Ordóñez, Adriana. 2020. Diversidad de estafilínidos (coleóptera: staphylinidae) como herramienta de bioindicación para el fortalecimiento de la conservación en la reserva forestal protectora “Verdeyaco El Oxígeno”, Santa Rosa, Cauca. tesis en ingeniería ambiental y sanitaria. Corporación Universitaria Autonóma del Cauca. Facultad de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. Popayán, Cauca, Colombia. Citado en p. 50 y en Referencias.
CITA-066>> Monárrez, José; Rodríguez, Gerardo y Gallardo, Luis. 2020. “Presiones Internacionales de los grupos ambientalistas en la toma de decisiones en la política ambiental mexicana: Caso Alto Golfo de California”, Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS, n. 4 febrero. https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/04/politica-ambiental-mexicana.html Citado en Referencias.
CITA-065>> Gómez Cavazos, Enrique. 2019. Una península casi isla, 10 company towns y un proyecto territorial. Tesis doctoral en urbanismo. Universitat Politécnica de Catalunya. Esc. Téc. Superior de Arquitectura de Barcelona. Citado en Referencias.
CITA-064>> Medina-Castro Y., B. Roldán-Clarà y JC Leyva Aguilera. 2019. Impactos del turismo en dos Parques Nacionales y áreas aledañas de Baja California, México: el caso de Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857. Sociedad y Ambiente,7, no. 19, mar-jun, ISSN: 2007-6576, pp. 165-194. doi: 10.31840/sya.v0i19.1940 Citado en p. 182 y en Referencias.
CITA-063>> Bravo M, R Chávez, J Cornejo. 2019. La participación social para el uso turístico: caso Parque Nacional Islas Marietas, México. Revista Lider Nº 35 II, pp 163-192. ISSN: 0717-0165 impresa, ISSN: 0719-526 online. Citado en pág. 165 y en Referencias.
CITA-062>> Figueroa, A. 2019. Contribuciones del proyecto manejo integrado de Ecosistemas al desarrollo regional sustentable En áreas naturales protegidas federales: El caso de la reserva de la biosfera Los Tuxtlas, México. Tesis de maestría en Desarrollo Regional Sustentable. Xalapa: El Colegio de Veracruz. Septiembre. Citado en pp. 17, 38 y en Referencias.
CITA-061>> Bautista Pelcastre, E. 2019. Ecoturismo y Gobernanza Ambiental en la Reserva de la Biosfera el Vizcaino, Baja California Sur . Tesis de Licenciatura en Geografía Humana. UAM-Iztapalapa. http://dcsh.izt.uam.mx/licenciaturas/geografiahumana/wp-content/uploads/2019/07/2_Estela_Fabiola_Bautista_Pelcastre.pdf Citado en p. 9 y en Referencias.
CITA-060>> De Jesús Vicente, Araceli. 2019. Ordenación y clasificación de la vegetación del parque estatal Cerro Gordo, Estado de México. Tesis maestría en Ciencias Forestales, U. Autónoma de Chapingo, Edo. de México. Citas en p. 1 y en Referencias.
CITA-059>> Peña Castañón, Ailed. 2019. “Valoración de los impactos económicos a través del método de valoración contingente y medición de los servicios ambientales en el Parque Nacional Cabo Pulmo (PNCP), B.C.S”. Tesis de maestría en planificación de empresas y desarrollo regional. Inst. Tecnológico de La Paz, La Paz, Baja California Sur, México. Citado en p. 10 y en Referencias.
CITA-058>> Navarro Ceciliano, Osvaldo. 2019. Estudio de la capacidad de uso del suelo en el corredor biológico interurbano Río Torres, San José, Costa Rica. Tesis de Ingeniería Forestal, Inst. Tec. de Costa Rica, Cartago, CR. Citado en Referencias.
CITA-057>> Aguirre Grijalva MJ y RG Cadena Lobato. 2019. Evaluación de la diversidad de lepidópteros diurnos para manejo y conservación ex situ en la comunidad El Baboso Carchi. Tesis Ingeniería en recursos naturales renovables. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables. Universidad Técnica del Norte. Ibarra-Ecuador. Citado en pág. 13 y en Referencias.
CITA-056>> Alvarado-Herrera A, LJ Rodríguez-Soberanis, HR Herrera-Medina. 2019. Corporate social responsibility, reputation and visitors’ commitment as resources for public policies’ design for protected areas for tourism sustainable exploitation. Social Responsibility Journal. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/SRJ-07-2018-0172/full/html
CITA-055>> Ostrícola del Mar, SA de CV. 2019. Establecimiento de un Sistema de Pre-Engorda de Semilla de Ostión (Crassostrea gigas y C. sikamea) en el Estero de Punta Banda, Ensenada, Baja California. Estudio de impacto ambiental. En https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2019/02BC2019PD029.pdf Citado en Referencias.
CITA-054>> Mendoza Ponce, et al. 2019. Proyecciones poblacionales y económicas bajo diferentes escenarios para México. CIEAP/UAEM, pp. 1-34. https://www.researchgate.net/publication/333805555 Citado en p. 12 y en Referencias.
CITA-053>> Mejía Mendoza TG. 2019. Las percepciones ambientales de los habitantes de áreas naturales protegidas: un modelo analítico de educación ambiental para la conservación. Tesis, Doctorado en Educación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto de Ciencias de la Educación. Mayo. Citado en pp. 9, 35, 39 y en Referencias.
CITA-052>> Ortiz Oña, LB. 2019. Análisis económico de la inversión pública en el sistema nacional de áreas protegidas. Tesis Ingeniero en Economía mención Finanzas. Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Ibarra, Ecuador. Citado en p. 17 y en Referencias.
CITA-051>> Espinoza-Guzmán, MA, Pineda, MR, Sánchez-Velásquez, LR, Ruiz-Gómez, MG, López Espejel, ZI. 2019. La sustentabilidad en tres empresas sociales de la región de los Tuxtlas, Veracruz, México. Sociedad y Ambiente, 7 (18), pp. 231-254. Citado en p. 233 y en Referencias.
CITA-050>> Vázquez M., Gustavo. 2019. Conservación en la reserva estatal Sierra Monte Negro: evaluación del diseño, manejo y monitoreo. Tesis de maestría en Ciencias Forestales. U. Autónoma de Chapingo. Enero. Citado en pp. 12, 34 y en Referencias.
CITA-049>> Lazo Salas, Leonid y Tipo Quispe, Richard. 2018. Análisis de los efectos que causan los terrenos rurales inscritos en registros públicos de los sectores Palmeras y Cuchilluni del Distrito de San Gabán provincia de Carabaya. Tesis profesional de ingeniero topógrafo y agrimensor. U. Nal. del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Pprofesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura, Puno – Perú. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/17724/Lazo_Leonid_Tipo_Richard.pdf?sequence=1&isAllowed=y Citado en p. 17 y en Referencias.
CITA-048>> Zambrano EK, 2018. Análisis de la gestión turística de áreas protegidas, caso: Reserva Ecológica Antisana Zona Alta. Tesis Ingeniera en administración turística y hotelera, Universidad de las Fuerzas Armadas. Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio. Sangolquí, Ecuador. Citado en p. 9 y en Referencias.
CITA-047>> Brenner, L. 2018. Políticas públicas, manglares y protección costera frente al cambio climático. El caso de La Encrucijada, Chiapas. En Sosa, F. Reflexiones del cambio climático desde la academia. México: UAM. pp. 342-371. ISBN: 978-607-28-1314-4. Citado en p. 343 y en Referencias.
CITA-046>> Medina-Sanson, L.; F. Guevara-Hernández; J. Nahed; D. Vázquez. 2018. «Aspectos sociales sobre la problemática sanitaria observada en gallinas domésticas dentro del área natural protegida ‘La Pera’, Chiapas». Ciencia ergo-sum, 25(3), nov 2018-feb 2019. Citado en pág. 3 y en Referencias.
CITA-045>> Kalil, Diana y Zayra Cortés. 2018. Percepciones del agua y sus implicaciones en la sostenibilidad para las comunidades del área de influencia del PNN Chingaza. Tesis en Ingeniería Ambiental, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Bogotá, D.C. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14000/1/PERCEPCIONES%20DEL%20AGUA%20Y%20SUS%20IMPLICACIONES%20EN%20LA%20SOSTENIBILIDAD.pdf Citas en pp. 52, 53, 54, y en Referencias.
CITA-044>> Ulloa, Leidy. 2018. Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la Vereda El Carmen-Reserva Buenavista, Villavicencio-meta. Tesis Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás, Facultad de Ingeniería Ambiental, Villavicencio. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13767 Citado en p. 23 y en Referencias.
CITA-043>> Manuel Jesús Pinkus-Rendón, CM Ávila-López, MV Córdoba-Matson, A Ortega-Rubio. 2018. Realities and Pending Issues in the Scientific Research in Natural Protected Areas in Mexico. In Ortega-Rubio A (ed.) Mexican Natural Resources Management and Biodiversity Conservation. Recent studies. Springer Cahm. Online ISBN 978-3-319-90584-6.
CITA-042>> Maldonado Miranda, J.J. 2018. «La acción pública en el manejo y conservación de los recursos naturales». En: Reyes, H., J.A. de Nova, y A. Durán (coords). Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa. Biodiversidad y acciones para su conservación. México: UASLP-Conanp. pp. 169-190. Citado en p. 174 y en Referencias.
CITA-041>> Cantú-Martínez, P. 2018. «Papel de las áreas naturales protegidas en la sustentabilidad». Ciencia UANL, año 21, no. 89 mayo-junio. http://cienciauanl.uanl.mx/?p=7865 Citado en pág 21 y en Referencias.
CITA-040>> Guerrero Izquierdo, T.P. 2018. Vulnerabilidad socioeconómica de las comunidades costeras en áreas naturales protegidas del Golfo de California por el efecto del cambio climático. Tesis, Maestría en Ciencias Marinas y Costeras, UABCS, La Paz, BCS. Citado en Referencias.
CITA-039>> Brenner, Ludger. 2018. «Los impactos ambientales de las políticas públicas en los manglares de Chiapas, México. Una consecuencia de la falta de integración de la política ambiental». Gestión y Política Pública, xxvii(1), pp. 237-267. Citado en p. 242 y en Referencias.
CITA-038>> Castro Salazar, J. y Rodrigo Tovar Cabañas. 2018. Pluralidad y lagunas jurídicas en ecoleyes relacionadas con áreas naturales protegidas de competencia estatal en México. Región y Sociedad, 30(72). https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/897/1222
CITA-037>> Cruz Agular, R., A. Cruz León, V. Cuevas Reyes y B Ramírez Valverde. 2018. Impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la Sierra de Huautla, Morelos. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 28(51), pp. 1-28.
CITA-036>> da Silva Freitas J, MC Farias, AK Oyama and A Mathis. 2018. Reservas extrativistas sem extrativismo: uma tendencia em curso na Amazonia? Revista de Gestao Social e Ambiental 12(1), pp. 56-72. Citado en pp. 58, 64, 66, y en Referencias.
CITA-035>> Arteaga-Reyes, T., C. Aguilar-Gómez, Fco. Herrera-Tapia, J. Reyes. 2017. Pago por servicios ambientales hidrológicos: hacia un instrumento de política pública para la sustentabilidad agropecuaria en áreas naturales protegidas. En Brunett L., W. Demetrio, A. Gutiérrez, M. Salgado, y E. Jaimes (coords.) Sustentabilidad Agropecuaria: experiencias de investigación para el desarrollo agropecuario, forestal y rural. México: UAEM-Colofón. pp. 91-108. Citado en pág. 99, y en Referencias.
CITA-034>> Sánchez-Cortez, JL, Arredondo, MC, Leyva, C, Ávila, G, Figueroa, C, y Mata, JM. 2017. Participación comunitaria y percepción social en Latinoamérica: un futuro para las áreas protegidas y proyectos de geoparques. Ambiente y Desarrollo, 21(41), 61-77. Citado en pág. 73 y en Referencias.
CITA-033>> Jaramillo Cardona, M y S. Adame Gómez. 2017. Desigualdad de género y políticas públicas en áreas naturales protegidas. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 7(13), pp. 195-212. ISSN 1853-9254. Citas en págs. 200, 208, y en Referencias.
CITA-032>> da Silva Freitas, Josimar, Armin Mathis, Milton C. Farias, Alfredo K. Oyama, David C. Correia. 2017. Reservas extrativistas na amazônia: modelo de conservação ambiental e desenvolvimento social? GEOgraphia, 19 (40), pp. 150-160. mai/ago. ISSN 15177793 (electrónico).
CITA-031>> Vázquez Villa, Margarita. 2017. Conservación y Acciones Institucionales en Áreas Naturales Protegidas. Los casos de la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa (México) y el Parque Nacional Piedras Blancas (Costa Rica). Tesis, Maestría en Estudios Latinoamericanos en Territorio, Sociedad y Cultura. U.A.S.L.P., julio. https://iefectividad.conanp.gob.mx/i-efectividad/NSMOr/RB%20Sierra%20del%20Abra%20Tanchipa/CCP/Investigación%20y%20monitoreo/Tesis2017.pdf Citado en Referencias.
CITA-030>> Cervantes, Omar, A. Olivos-Ortiz, R. Anguiano-Cuevas, C. Contreras, and JC Chávez-Comparan. 2017. Implementation of a Wildlife Management Unit as a Sustainable Support Measure Within the Palo Verde Estuary, Mexico: Example of the American Crocodile (Crocodylus acutus). En: Fink, Charles W, and Makowski, Christopher (Eds). Coastal wetlands: Alteration and Remediation, Switzerland: Springer, pp. 555-572. ISBN 978-3-319-56178-3. Citado en pág. 566 y en Referencias.
CITA-029>> Juárez Martínez, L. y María de L. Hernández. 2017. “Estudio comparativo de la percepción del deterioro ambiental en el patrimonio natural de Nanacamilpa, Tlaxcala”. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales (abril-junio 2017). http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/nanacamilpa.html
CITA-028>> Anaya,V., C. López, R. Pineda. 2017. Factores asociados en el conflicto humano-carnívoro en un área natural protegida del centro de México. Ecosist. Recur. Agropec. 4(11): 381-393. Citado en pp. 382, 389 y en Referencias.
CITA-027>> Ramírez Arce, N. 2017. Alternativas económicas para los pescadores ribereños de las comunidades costeras del Parque Nacional Bahía de Loreto. Tesis de Maestría en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales, UABCS, Loreto, BCS. Citado en pp. 27, 28, y en Referencias.
CITA-026>> Rojas-Caldelas, R., C. Peña-Salmón, A.L. Quintanilla-Montoya, A. Arias-Vallejo & E. Corona-Zambrano. 2017. «Planning and management challenges of tourism in natural protected areas in Baja California, Mexico». En: C.A. Brebbia, A Galiano Garrigos (ed). Urban regeneration and sustainability, Boston: WIT Press, pp. 161-171. ISBN-13: 978-1784662394. Citado en pág. 168 y en Referencias.
CITA-025>> Rojas-Caldelas, R., C. Peña-Salmón, A.L. Quintanilla-Montoya, A. Arias-Vallejo & E. Corona-Zambrano. 2017. «Planning and management challenges of tourism in natural protected areas in Baja California, Mexico». Int. J. Sus. Dev. Plann. 12(3): 517–527. Citado en pág. 524 y en Referencias.
CITA-024>> Aranda Fragoso, Adán. 2016. Estudio de factibilidad para la implementación de una zona de exclusión pesquera en Akumal, Quintana Roo. Tesis, licenciatura en manejo sustentable de zonas costeras. México: Fac. Ciencias-UNAM. En: http://132.248.9.195/ptd2016/abril/0743310/0743310.pdf Citado en Referencias.
CITA-023>> Pérez de la Cruz, Lesdy, M.A.E.G. Ceballos, A.L. Luna. 2016. 4. Diagnóstico de la competitividad de una microempresa sustentable: caso Heliconias de la Selva. Memoria en Extenso del 6to. Congreso Nacional de Investigación Empresas Familiares y Desarrollo Regional. REMINEO-UNACH-UAM-UNICACH, 22-23 de septiembre, 92-101. Citado en págs. 98 y 99.
CITA-022>> Luna Kamyshev, NM. 2016.Estado actual de conservación de las Montañas Mayas en la zona fronteriza entre Belice y Guatemala. Tesina, Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional, El Colegio de la Frontera Sur – Université de Sherbrooke. Citado en p. 32 y en Referencias.
CITA-021>> Montoya, A, Bustos, D. 2016. “Aportes del enfoque de cuenca al Área Natural Protegida ‘Cerro de la Tortuga’”. Elementos 104 (oct-dic): 25-29. Citado en Referencias.
CITA-020>> Barrera Osuna, Félix A. 2016. Los conflictos socioterritoriales y ambientales en Cabo Pulmo, Baja California Sur: el dilema entre la conservación y el turismo. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, BC. Citado en pp. 49, 50, 105, y en Referencias.
CITA-019>> Cano, Laura, Rodríguez, Rodrigo, Valdez, René, Acevedo, Otilio, y Beltrán Icela. 2016. »Representatividad de la vegetación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del estado de Hidalgo, México». Revista Iberoamericana de Ciencias 3(4), pp. 88-97. ISSN 2334-2501. Citado en p. 94 y en Referencias.
CITA-018>> Montoya-Lara, A.M.P., L. González-Erives,y D. E. Bustos-Contreras. 2016. Intervención a través del enfoque de cuencas, en el Área Natural Protegida Cerro de la Tortuga, Tetelpa, Zacatepec, Morelos. IX Foro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales, U. Autónoma de Querétaro. Juriquilla, Querétaro. pp. 157-162.
CITA-017>> Pisanty, Irene, E. Urquiza-Haas, A. Vargas-Mena, S. Ruiz González, T. Urquiza-Haas, y G. García Méndez. 2016. «8. Instrumentos de conservación in situ en México: logros y retos». En Conabio. Capital natural de México. Vol. IV Capacidades humanas e institucionales. http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/capacidadesHI.html Citado en pp. 254, 259, y en Referencias.
CITA-016>> Martínez, Nain, Espejel, Ileana, Martínez, Concepción. 2016. “Evaluation of Governance in the Administration of Protected Areas on the Peninsula of Baja California”. Frontera Norte 28(55), pp. 103-129. Citado en p. 111 y en Referencias.
CITA-015>> Pérez-Ramírez, Carlos Alberto. 2016. «Turismo rural en el ANP Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla: impactos y estrategias para la conservación ambiental». Revista de Gestão Social e Ambiental –RGSA, São Paulo 10(1), p. 3-21, jan./abr. Citado en pp. 4, 12, y en Referencias.
CITA-014>> Córdova, Gustavo, y María de Lourdes Romo. 2015. «Gobernanza climática: actores sociales en la mitigación y adaptación en el estado de Coahuila, México». Noésis, Volumen 24, diciembre, número especial: 129-146.
CITA-013>> Montaño Armendáriz, A. y Pérez Concha, J.C. 2015. Diversificación de la oferta a partir del turismo de naturaleza: un análisis de la percepción de los actores del desarrollo económico turístico en Los Cabos. En: Ivanova, A., J. Serrano, y A. Martínez (Coords). Áreas Naturales Protegidas: vías para un desarrollo sustentable. México: UABCS, pp. 169-198. Citado en p. 175 y en Referencias.
CITA-012>> Adame Gómez, S., M. Jaramillo Cardona, y M. Llamas Paz. 2015. Desigualdad de género y políticas públicas en áreas naturales protegidas. Tercer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales. Zacatecas, Zac. Citado en págs. 6 y 13, y en Referencias.
CITA-011>> Sedatu. 2015. Estrategia Nacional de Desarrollo Regional de los Corredores Económicos Pacífico y CANAMEX. https://backend.aprende.edu.mx/media/uploads/tmp/resources/SDT00-2015-DT01.pdf Citado en pág. 37 y en Referencias.
CITA-010>> Torres-Orozco, D., et al. 2015. La importancia de las Áreas Naturales Protegidas en nuestro país. En: Ortega–Rubio, A., M. J. Pinkus-Rendón e I. C. Espitia-Moreno (Editores). Las Áreas Naturales Protegidas y la Investigación Científca en México. CIBNOR, S. C., La Paz B. C. S., UA de Yucatán, Mérida, Yuc., y U Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich., México. pp. 41-64. Citado en pp. 47, 57, 58, y en Referencias.
CITA-009>> Cruz García, L. 2015. Las áreas naturales protegidas con ambientes costero-marinos en Baja California Sur, México: representatividad y manejo. Tesis doctoral. CIBNOR, SC. La Paz, BCS. Citado en p. 11 y en Referencias.
CITA-008>> Martínez, Nain, L. Brenner, I. Espejel. 2015. «Red de participación institucional en las áreas naturales protegidas de la península de Baja California». Región y Sociedad 27(62): ISSN 1870-3925. Citado en pág. 40 y en Referencias.
CITA-007>> Soto, JM. 2014. Propuesta de plan de manejo para la zona de amortiguamiento de la reserva ecológica El Ángel sector “La Libertad”. Tesis Bachelor. Universidad Tecnológica Equinoccial, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Quito, Ecuador.
CITA-006>> Rangel Valades, Norma L. 2014. Análisis territorial para la conservación de los humedales en la Región Mediterránea de Baja California. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, BC. Citado en p. 54 y en Referencias.
CITA-005>> Rodríguez Cardozo, Laura. 2014. Evaluación de la sustentabilidad en las áreas naturales protegidas en México. Tesis doctoral en Medio Ambiente y Desarrollo. UABC-Ensenada, Fac. de Ciencias Marinas. Citado en pp. 170-171 y en Referencias.
CITA-004>> Matute Aguilar, J.D. 2014. La incidencia de la política pública en conservación en la comunidad de Bonanza, zona sur de la Biósfera del Río Plátano, Honduras. Tesis de Maestría Regional en Desarrollo Rural. Universidad Nacional de Costa Rica, Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, Escuela de Ciencias Agrarias. Heredia, Costa Rica. https://www.mrdr-una.org/index.php/tesis/category/3-tesis-2014?download=3:matute-josue-honduras Citado en p. 101, y en Referencias.
CITA-003>> Benítez López, Joseline. 2014. Impactos Ambientales por los megadesarrollos turísticos propuestos aledaños al Área Natural Protegida: Parque Nacional Cabo Pulmo. Tesis de maestría, CIBNOR, La Paz, BCS. http://cybertesis.cibnor.mx:8080/sdx/cibnor/2014/benitez_j.pdf Citado en pág. 2 y en Referencias.
CITA-002>> Martínez, Nain. 2014. Análisis de la gobernanza en las áreas naturales protegidas de la península de Baja California. Tesis de maestría en manejo de ecosistemas de zonas áridas, Fac. de Ciencias, UABC. Ensenada. Citado en pp. 13, 86, 115, 116 y en pp. 72, 106 y 133 de Referencias.
CITA-001>> Sánchez-Cortez, J.L. 2013. Propuesta para generación y gestión de geoparques bajo estructuras de participación comunitaria en América Latina. Tesis de Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo. UABC, IIO, Fac. Ciencias Marinas, Fac. Ciencias. Ensenada, BC. Citado en pág. 57 y en Referencias.